
Comienza
un nuevo año y con él se renuevan
nuestros sueños, nuestras energías,
nuestros deseos de encontrarnos con aquellos que
compartimos la hermosa tarea de educar y con aquellos
destinatarios que son quienes le dan sentido a
nuestro trabajo.
Comienza un nuevo año y nos preguntamos
por el nuevo lema del Distrito. Pero
¿es
el mismo del año pasado? Sí y no.
Sí, porque seguimos caminando hacia el
horizonte que nos abre la libertad. No, porque
este año queremos poner un acento en lo
comunitario.
Claramente sumar una palabra al lema, es reconocer
que nuestra tarea no ha concluido, que la conversión
no se produce de un momento a otro, o de un año
al próximo.
Nuestro caminar hacia la construcción de
nuevas miradas, nuevas formas de relacionarnos,
nuevos estilos de conducción y animación,
nuevas maneras de entender la Misión Compartida,
es lento. Supone ir "pie detrás de
pie", dando pequeños pasos. Este año
los invitamos a subir un escalón más.
A continuación intentaremos contarles acerca
de aquello que el lema de este año nos
invitará a pensar, rezar, experimentar,
crecer, comprometernos...
"Libres
para nacer de nuevo en Comunidad."
En
Febrero de 2010 se realizaba el VI Capítulo
Distrital y IV Asamblea Distrital de la Misión.
Allí, en el Núcleo 2, sus participantes
apuntaban un tema prioritario para caminar en
este tiempo: Comunidad en clave de nueva comunidad
lasallana. Resumimos algunas de las palabras que
se pronunciaban en aquel momento .
La realidad del distrito se va transformando y
nos regala experiencias nuevas que rompen los
esquemas históricos acerca de lo que entendemos
por "comunidad", que hemos construido
a lo largo de muchos años.
Hoy encontramos:
Comunidades lasallanas compuestas solamente por
Hermanos.
Comunidades lasallanas de seglares.
Comunidades lasallanas de Hermanos y seglares
(20).
El trabajo conjunto en una Misión Compartida,
de Hermanos y seglares, dio lugar a nuevas "formas"
de comunidad que son el resultado de procesos
históricos y de apertura a la gracia, en
los que las personas se reconocen (...) formando
parte de algo más grande que ellos mismos.
(...) Los procesos históricos de formación,
pertenencia, disponibilidad y asociación
que vamos viviendo en las distintas obras y en
el Distrito, son los dinamismos que van generando
nuevas comunidades lasallanas (26).
Constatamos que esto sucede porque creemos en
un proyecto de Reino que se construye en comunidad.
Por eso las nuevas comunidades lasallanas se enmarcan
en una búsqueda común de asociarse
para el servicio educativo de los pobres, ya sea
emitiendo votos o no (27). Sin ese horizonte trascendente
podremos formar equipos de trabajo, planteles
docentes, consejos de conducción..., pero
no comunidades lasallanas (19).
Si, a su vez, deseamos que nuestras comunidades
se reconozcan como parte de una Iglesia encarnada
y abierta (24), deberemos convertirnos en sacramento
y signo de salvación en el mundo (23).
Esto nos compromete en la construcción
de un nuevo modo de ser comunidad que, a su vez,
experimente y anuncie un nuevo modelo de Iglesia.
Acerca
del Logo
Cuando
las palabras se agotan, el arte abre una vía
de expresión de lo misterioso e insondable
de nuestra existencia. Trabajo difícil
el de los artistas de traducir en imágenes
la complejidad de experiencias tan profundas como
la libertad y la vivencia de la comunidad.
Marisa Paulón es la artista a quien se
le ha confiado la tarea del diseño de un
logo que acompañe a nuestras comunidades,
a lo largo del año.
Ella misma nos cuenta como ideó el logo:
La idea de "nacer de nuevo", desde el
inicio, se me representó como un espiral.
También se me había planteado el
tema de qué sería "nacer de
nuevo" y siempre se me representaba la idea
de que seríamos los mismos, con nuestra
misma historia, alegrías o dolores, pero
mejorados en el renovado encuentro con el Dios
de la Vida...
Las figuras geométricas que representan
a los humanos son de diferentes formas y colores
como aquello diverso que hace rica a la comunidad
y, a la vez, todos tienen un algo en común
(la espiral) que es la parte de Dios que habita
en cada uno. También acá las posiciones
de la espiral son diferentes porque diferente
es la relación de cada uno con ese Dios.
Quería que quedara plasmada la idea de
que la comunidad vive con Cristo, en Cristo y
por Cristo y esta es la idea de utilizar el color
de base también en las espirales/almas
y en el contorno de la estrella de La Salle, que
cambia de tonalidad en el relleno. La idea es
plantear que La Salle es una forma particular
dentro del proyecto cristiano.
Finalmente la estrella de La Salle nuclea a quienes
quieren formar parte de la comunidad y ella misma
es parte del "dibujo final" de esa comunidad..."
|